Pese a la coyuntura actual, los ingresos aduaneros en el mes de agosto alcanzaron la cifra total de 913.242 millones de guaraníes, y en términos de recaudación efectiva unos 884.376 millones de guaraníes, equivalente a unos 127,3 millones de dólares americanos, registrando un superávit respecto al mes de julio de 2020 de 7,4%, siendo el mes de mejor desempeño desde el inicio de la pandemia, este superávit es el equivalente a 61 mil millones de guaraníes como resultado de la cuarentena inteligente favoreciendo una reactivación de la economía local.
En cuanto a la recaudación total, señalado por la recaudación efectiva más los tributos del IVA fraccionado a los bienes de importación, asciende a 913.242 millones de guaraníes en el mes de agosto, cuando se observó en términos interanuales un déficit real de -3,9% en referencia a los 950.523 millones registrados en el mismo mes del año anterior.
El mes de agosto ha sido el segundo mejor mes de recaudación del año, sin embargo, a pesar de los efectos de la pandemia que continúan limitando el potencial recaudatorio, arrojó en términos interanuales un menor déficit de lo esperado de -6,7% por debajo del ingreso efectivo de 947.649 millones de guaraníes registrado en agosto de 2019.
De esta manera, en el top 10 de recaudación efectiva, los recursos aduaneros en agosto del año 2020, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de agosto registrada en los últimos nueve años, observando una baja interanual de -6,7%.
En términos acumulados, los ingresos efectivos aduaneros alcanzaron la cifra de 6.055 mil millones de guaraníes, equivalente a unos 908,3 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -12,0% por debajo del ingreso efectivo acumulado de 6.883 mil millones de guaraníes registrado en agosto del pasado año.
Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -1,4%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -2,7%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera.
Si bien los ingresos aduaneros efectivos de los meses de enero, febrero y junio registraron superávits comparados a los mismos meses del año pasado, caso contrario para los meses de marzo, abril, mayo, julio y agosto, en los que se han registrado bajas en el tributo aduanero, para este último, se ha observado un déficit de -6,7% en relación al mismo mes de año anterior.
Esta menor recaudación interanual de la recaudación se encuentra explicada por varios factores, entre ellos, las medidas y políticas asumidas consistentes en el desconfinamiento, cierre de fronteras, el cese parcial de las actividades económicas de manera a contener la propagación del Covid-19, pero que ha arrastrado consigo resultados no favorables en términos de importación, aumentando el nivel de desempleo, traducido en una reducción de los ingresos en los hogares implicando a su vez una reducción en el consumo, impactando en la baja de la demanda interna, sumado a ello el cierre de fronteras que impide la venida de turistas marcando importantes caídas en las ventas bajo el régimen de turismo y el régimen de tránsito vecinal fronterizo y en consecuencia, reducciones en la importación de bienes traducido en la pérdida en el potencial de recaudación de la DNA.
En línea con lo expuesto, al analizar la recaudación promedio diaria, se ha registrado un incremento de 36.000 millones de guaraníes en julio a 42.000 millones en agosto, sin embargo, en comparación a los niveles marcados en el año anterior, se observó una disminución de -6,7%.
Esta disminución en los ingresos aduaneros para el mes de agosto, dada la baja de las importaciones es también visible, en mayor proporción, a nivel de principales rubros como el rubro de informática y telecomunicaciones -20,2%, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes -24,3%, abonos -14,2%, vehículos -11,6%, repuestos (autoparte) -8,3%, entre los más importantes.
En términos de incidencia, se señala que los rubros con mayor incidencia negativa en el resultado obtenido en los ingresos aduaneros del mes de referencia, fueron electrónica; bebidas; informática y telecomunicaciones; vehículos; juguetes; manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir); calzados y sus partes; abonos; máquinas, aparatos y materiales eléctricos y sus partes; papel y cartón; repuestos (autoparte); aceites esenciales, perfumes y cosméticos; bienes de capital; materias textiles (tejidos); pieles y cueros y sus manufacturas; calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos, reactores; productos cerámicos; aparatos de relojería y sus partes, etc., entre los más importantes.
Por su parte, los rubros con incidencia positiva fueron: combustibles y demás derivados del petróleo; productos químicos; barras, perfiles, alambre, chapas, hojas; productos minerales (cementos, cal, sal y otros); agroquímicos; cereales (trigo, arroz, maíz y sorgo); tabacos y cigarrillos; aluminio y sus manufacturas; lácteos y derivados, etc., entre los más importantes.
El rubro de vehículos fue uno de los rubros de mayor incidencia negativa en el resultado de las recaudaciones del mes, pues es uno de mayor importancia relativa en la generación de los recursos aduaneros, con un aporte recaudatorio promedio de casi 12%. Los vehículos, conforme al indicador de ventas del Banco Central del Paraguay, registraron caídas acumuladas en sus volúmenes de ventas en el mercado interno, en torno al -19,2%, la menor demanda interna de este producto afectó sus volúmenes registrados de importación, repercutiendo de esta manera en los ingresos aduaneros.
Por tanto, el déficit de la recaudación en el mes de agosto, se ve también explicada en parte por la disminución señalada en los indicadores del volumen físico de comercio exterior donde las cantidades de camiones observaron un leve incremento de 2,2%, en tanto la cantidad de contenedores y la cantidad de operaciones de importación observaron caídas significativas de -24,2% y -20,3% respectivamente.
En el mismo sentido, al analizar un comparativo del top 5 de las importaciones por país de origen, el 73,5% del total de la recaudación registrada en el mes de agosto de 2020, provino de la importación de 5 países de origen, posicionándose Argentina con una participación del 23,9% en el total de recaudación, China con una participación del 22,1%, Brasil con 16,9%, Estados Unidos con 6,4% e India con 4,2% representando unos 93,5 millones de dólares.
En este punto, puede observarse en primera instancia, que las recaudaciones provenientes de las importaciones de Argentina superan a las provenientes de China en comparación al mismo mes de año anterior.
Mismo comportamiento para las recaudaciones provenientes del Brasil, que superan a las registradas en agosto de año anterior por lo que la estructura de importaciones se ha enmarcado en mayor medida por las importaciones provenientes de intrazona con nuestros principales socios comerciales. Sin embargo, para las recaudaciones prevenientes de extrazona, se han observado bajas en comparativa al mismo periodo, caso de China y Estados Unidos, a excepción de India que ha marcado un incremento.
En línea con el texto, los rubros que han sido más afectados son aquellos bajo el régimen de turismo, los cuales se encuentran fuertemente condicionados por las actividades económicas de frontera, para el mes de agosto, las importaciones de mercaderías bajo este régimen han registrado nuevamente importantes disminuciones en la recaudación en un -42,8%, en el imponible guaraníes y en el volumen importado en un -29,5% y -41,8% respectivamente.
Señalan que la recaudación aduanera bajo este régimen representa cerca del 12% de los ingresos aduaneros totales.
Por último, otros factores que también han impactado en la recaudación aduanera en el mes de agosto fueron las disposiciones legales y la flexibilización por parte de la institución en cuanto a pagos y a plazos. Por su parte, la entrada en vigencia del Decreto N° 3.583-20 respecto al pago del IVA fraccionado producto de la importación de bienes, esta nueva disposición permite a los importadores el pago de los tributos hasta en 4 cuotas, previa entrega inicial mínima de 20% del total a pagar, tributos que se abonan directamente en la SET, hecho que anteriormente era materia de recaudación de la DNA.
En estos últimos 4 meses de entrada en vigencia, se ha constatado un importante incremento de importadores que se han acogido a dicha disposición, totalizando desde enero a agosto 111.785 millones de guaraníes que la DNA ha dejado de percibir en concepto de tributo como parte de la recaudación, representando en un 95% al fraccionamiento en periodo de pandemia.